LEUCEMIA
El término leucemia fue propuesto por Rudolf Virchow en 1846. La descripción de esta enfermedad requirió el uso del microscopio y es por esto que no hay informes previos al año 1800 de leucemias, porque el microscopio se descubrió en 1590 y en los años previos a 1800 se comenzaron apenas los inicios del estudio de la sangre.
Pulse sobre las imagenes y observe qué eventos históricos marcaron a la Leucemia, su descubrimiento, confrontación y eventual entendimiento.

La descripción de esta enfermedad requirió el uso del microscopio y es por esto que no hay informes previos a 1800 de leucemias, porque el microscopio se descubrió en 1590 y en los años previos a 1800 se comenzaron apenas los inicios del estudio de la sangre.

Se le acreditan descripciones de la leucemia a muchos científicos pero los que se disputan la prioridad del descubrimiento son Velpeau, Donné, Bennettt y Virchow (mostrado en la imagen).

Leewenhock y Swammerdam, independientemente de la creación del microscopio, describieron los eritrocitos alrededor de 1674.

La descripción de los corpúsculos blancos o leucocitos se le atribuye tanto a Jean-Baptiste de Senac (mostrado en la imagen) como a Joseph Lieutaud.

En 1827, el médico francés Velpeau vio a un paciente con leucemia de 63 años de edad. Éste se quejaba de fiebre, debilidad y crecimiento del hígado y bazo. A su muerte, pocos días después, realizó la autopsia y encontró que el bazo estaba creciendo y pesaba 4.5 kg, la sangre de éste era muy espesa y de consistencia y bajo el microscopio, vio que presentaba numerosos glóbulos rojos con pus.

Años después en París, Donné atendió a una mujer de 44 años de edad que presentaba el bazo tan crecido que ocupaba toda la cavidad abdominal. Al examinarla, solicitó que se le tomara una muestra de sangre y la observó en el microscopio y para 1836 descubrió el segundo protozoario encontrado en humanos conocido como tricomonas de Donné.

El 27 de febrero de 1845, Bennett atendió a un paciente escocés de 28 años, con un "misterioso” crecimiento del bazo e hígado con 8 meses de evolución. El paciente desarrolló fiebre, sangrados, dolor abdominal y tumores en el cuello, axilas e ingles. Murió en marzo de ese mismo año y cuatro días después Bennett realizó un estudio post-mortem, es decir, después de la muerte, con el que encontró un crecimiento masivo del bazo (35 cm de longitud), del hígado y de los ganglios linfáticos.

En marzo de 1845, Virchow examinó a una paciente de 50 años de edad, con un historial médico de 4 años con fatiga crónica y distención abdominal. La exploración física presentaba esplenomegalia (agrandamiento del bazo) ligeramente dolorosa y edema en los miembros inferiores, además de diarrea. Había presentado epistaxis durante 8 días seguidos y erupciones cutáneas, así como pérdida de fuerza. La paciente murió en julio del mismo año.

Bennett y Virchow describieron la leucemia con mayor detalle. La historia ha dado prioridad a Bennett porque su artículo apareció semanas antes que el de Virchow. Ambos identificaron la leucemia como una enfermedad propia de las células sanguíneas de los elementos entonces llamados "corpúsculos sin color". Sin embargo, ninguno de los dos pudo explicar el mecanismo o el origen de esta nueva enfermedad.